Google dice: Optimiza tu web para móviles.

Google dice: Optimiza tu web para móviles.

 

¿Por qué Importa un diseño responsive de tu página web?

Como no hay fecha que no llegue ni plazo que no se cumpla, la fecha límite para poner al corriente ya ha llegado, pero , ¿por qué tiene tanta importancia este cambio en los parámetros de búsqueda? Bueno, podría decirse que ahora Google es quien manda y al ser el motor de busqueda por excelencia él está a cargo de ofrecer el mejor contenido para los usuarios. Así que con el “boom” de la movilidad y sus diferentes dispositivos, llegó a la conclusión de que un sitio web amigable para los dispositivos móviles ya no es una opción, sino una obligación. Sin duda Google tiene razón, es bastante incómodo que al navegar a través de un dispositivo móvil una sitio web no tenga letras legibles así como imágenes adaptadas.

¿Cómo sé si mi sitio web esta adaptado para móviles?

 Saber si tu sitio esta optimizado para verse en dispositivos móviles es bastante fácil. Sólo contesta las siguientes preguntas:

  • ¿La tipografía se adapta con un tamaño legible en la pantalla?
  •  ¿Las imágenes se ven correctamente sin hacer zoom?
  •  ¿La navegación en el menú es clara así como links?

 Si respondiste a cualquiera de estas preguntas con un NO entonces te tenemos malas noticias, tu web no esta adaptada y será víctima del nuevo algoritmo. En caso de que no estes seguro también puedes usar esta herramienta gratuita de Google con la cual se analizará tu sitio web con solo ingresar la URL:

 Mobile Friendly Test

Consecuencias al no tener una web amigable para dispositivos móviles

 Si no estuviste escondido en una cueva los últimos 4 meses seguro ya has modificado tu sitio web, pero sabemos que todo puede suceder y puede que al analizar tu sitio web te aparezca un mensaje como este:

Captura de pantalla 2015-04-22 11.20.48

La clasificación sobre la optimización móvil de google no te mostrará en qué medida tu web está o no adaptada, sino que solamente tomará en cuenta como un sí o no si la página esta optimizada, o estás o no estás, no hay términos medios. 

Google ha dicho que si tu web no esta optimizada para móviles perderás relevancia para las páginas de resultados del buscador, pero ojo, solo perderas relevancia de búsquedas móviles, es decir que si tu web es buscada a través de una computadora de escritorio o laptop tu ubicación en las SERP (Search Engine Results Page) seguirá siendo la misma, sin embargo obviamente no aparecerás en los resultados orgánicos de búsquedas realizadas en móviles, por lo que si la mayoria de tus usuarios te encontraban a través de búsquedas en celular o tablet, tus visitas a través de dispositivos móviles bajarán considerablemente.

 Esto sin duda beneficia las búsquedas en dispositivos móviles y a su vez exige a las páginas web a cubrir un estándar para poder entrar en las búsquedas móviles relevantes.

 

¿Como optimizar mi web para móviles? 

Cada sitio es diferente, en caso de que utilices un sistema de gestión de contenidos WYSIWYG, como WordPress, Drupal, Joomla o Blogger, es bastante sencillo puesto que solo se debe contar con un tema responsivo (bastante accesibles en costo) y habilitar la configuración de optimización móvil.

 

En caso de que tu sitio este hecho a partir de alguna otra plataforma te recomendamos seguir y revisar la guia de Google para desarrolladores y webmasters aqui:

Guia de Google para optimizar mi web para moviles.

¿Tu sitio web ya esta optimizado? ¿Google te tomo por sorpresa? Compártenos tus dudas o inquietudes con un comentario.

Aplicaciones móviles o responsive design: que le conviene a mi negocio.

 

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][su_heading size=”19″]Aplicaciones Móviles Vs Diseño Web Responsivo[/su_heading]

Que diferencias o beneficios nos traen a nuestros negocios

Después de haber decidido tener presencia en internet, un negocio se enfrenta a otra decision interesante ya que ahora el internet se ha vuelto una herramienta multiplataforma, por lo cual ya no solamente se puede acceder a un sitio web por medio de una computadora, sino que ahora existe la navegación móvil mediante tablets y smartphones, esto brinda experiencias de navegación diferentes ya que las características de cada una de estas tres vías de acceso son muy diferentes. Ahora todas las tablets y gran parte de los teléfonos usan la tecnología touchscreen, esto descarta el uso de cursores, debido a esto el diseño web de las landing pages deben de tener una estética más amplia para que el uso de las manos no entorpezca la visibilidad del contenido. Enfocándonos a los dispositivos móviles hay dos tendencias que facilitan la interacción correcta de las páginas con el usuario: responsive design y aplicaciones móviles.

Ambas hechas con el fin de ser usadas en dispositivos móviles, más, cada una tiene objetivos específicos diferentes:

El responsive design está dirigido para usuarios de dispositivos móviles que entran en contacto con nosotros por medio de buscadores o tráfico directo al obtener nuestra URL de algún otro sitio, el responsive design busca mejorar la primera impresión de un cliente potencial al entrar en nuestro sitio web, por lo cual este primer contacto tiene que ser atractivo además de propiciar una interacción sencilla entre el usuario y la página.

Las aplicaciones para móviles por otro lado, además de estar especialmente diseñadas para dispositivos móviles, son utilizadas primordialmente para las personas que ya están familiarizadas con la organización es decir, ya nos han contactado o en dado caso comprado algún producto o servicio y buscan estar al pendiente de las actividades de la organización además de buscar ofertas especiales e información antes que nadie, para estos casos las aplicaciones fungen como método de fidelización, ya que mediante mensajes push (notificaciones) avisan al usuario sobre actualizaciones, ofertas, o información nueva que debería revisar, todo esto sin que siquiera la aplicación esté en ejecución.

Ahora que hemos revisado el objetivo de las dos, podemos decidir, pues bien el uso de alguna de ellas depende de los objetivos que tenga la organización, ya sea que quiera aumentar sus clientes o incrementar el volumen y frecuencia de sus ventas, dependiendo de las necesidades en el momento se debe tomar en cuenta si se optará por diseño web responsivo o una aplicación para móviles.

Tomando en cuenta que en varias de las organizaciones y empresas no se cuenta con un equipo de programadores a la mano, el desarrollo de una aplicación para móvil puede resultar tedioso o imposible si no se tienen los conocimientos necesarios sobre como hacerlo, no obstante otra vez la tecnología esta a la orden del día, pues ya existen diversas herramientas para crear de manera sencilla una aplicación propia, con las características necesarias para cualquier organización o negocio, un ejemplo de esto es Upplication, este servicio desarrolla aplicaciones de forma accesible y a la medida de cualquier requerimiento, este en particular es de los más útiles ya que, además, al momento de crear una aplicación móvil, simultáneamente se crea un sitio web responsivo que puede ser visualizado desde cualquier dispositivo móvil.

Mientras que por otro lado el diseño de una página web responsiva puede plantear desafíos, ya que se tiene que diseñar todo el sitio web adecuado para cada dispositivo móvil, brindando la información esencial que tiene la página en su versión original , lo importante es estos casos es sintetizar la información.

¿Y qué ocurre si  mi página web no es responsiva, pero quiero hacer una versión móvil? La idea de diseñar el sitio desde cero nuevamente resulta muy costosa además de tomar mucho tiempo, pero, también para estos casos se han creado sitios que ofrecen ayuda para desarrollar versiones móviles de sitios enteros de manera muy sencilla algunos de manera gratuita como DudaMovile,  Google contaba  con una pagina similar de manera gratuita, llamada Full Value of Mobile by Google, sin embargo ahora se ha convertido en una herramienta de medición de comercio electrónico , que una vez avanzados en el tema nos ayudará a calcular el ROI online.

Con respecto a esta diferencia inicial, la solución idónea sea cual sea el caso es usar tanto el diseño web responsivo como la aplicación móvil,  pues aunque de manera superficial ambas parezcan similares en realidad están encaminadas a aspectos diferentes en la comunicación con los clientes y publico en general.

En estos momentos en que el uso tecnológico y movilidad aumentan día a día, es necesario usar tanto las aplicaciones como diseño responsivo, parece exagerado pero entre más versátiles sean nuestros canales de comunicación con los clientes mayor será nuestra conversión de un simple visitante de nuestro sitio a un cliente fiel.

[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Definición de Big Data e Importancia para las Empresas de México

Definición de Big Data e Importancia para las Empresas de México

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][su_heading size=”19″]Qué es el Big Data y su Importancia para las Empresas de México[/su_heading]

 

Hace ya tiempo se ha estado manejando un nuevo concepto en las tecnologías de la información (TI), algo llamado “la tercera plataforma”, en realidad aunque suene muy ostentoso este nuevo término sólo se refiere a un nivel más avanzado de las tecnologías de la información, tomando en cuenta cuatro aspectos tecnológicos que recientemente han tenido un gran crecimiento: la movilidad, redes sociales, el cloud computing y el Big Data

Esta vez nos dedicaremos a hablar sobre el Big data; pero primero debemos saber en qué consiste, pues el big data como su nombre lo indica son datos en gran volumen, más no todo tipo de dato puede considerarse big data, estos datos tienen que cumplir con un precepto difundido por IBM: Las cuatro V

  • Volumen: Tiene que ser una gran cantidad de datos, esto es fácil de cumplir ya que a nivel mundial el nivel datos que se ha generado sigue en aumento constante debido al auge de la web 2.0.
  • Velocidad: Estos datos tienen que generarse a grandes velocidades así como se debe poder acceder a estos con una gran velocidad de respuesta.
  • Variedad: Tiene que haber una gran variedad de datos: estructurados, no estructurados, multimedia, de geolocalización, etc.
  • Veracidad: Que los datos recopilados sean confiables.

Entonces para Definir lo que es el  Big Data diremos que son cantidades enormes de información de todo tipo generada a una gran velocidad de manera confiable, toda esta ola de datos proviene de los usuarios de cualquier servicio que posea nuestra información personal, como lo son las redes sociales, compañías de telefonía fija, móvil, instituciones gubernamentales, proveedores de cable o internet, entre otros. Es así que el big data representa una gran oportunidad para todas las organizaciones ya que de analizar toda esta información, se estaría explotando una enorme posibilidad de generar una mejor comunicación con los clientes, a medida y gusto de cada uno de ellos.

Ahora que ya hemos definido y  tenemos una idea de lo que trata el big data, podemos decir que, sí, hasta hace algunos años todo esto era un mito, pues debido a las regulaciones de leyes gubernamentales y la deficiencia en el correcto manejo para grandes cantidades de datos, el análisis y uso de big data para obtener información en masa de personas era imposible. Pero como siempre, el tiempo lo cambia todo y a medida que se desarrolla la tecnología también se obtienen nuevas maneras de utilizarla, fue así como poco a poco el big data se convierte en una realidad y las empresas comienzan a utilizar este medio para poder conocer las tendencias y gustos de las personas en tiempo real, de hecho existen varios softwares para analizar y medir big data entre estos los más conocidos son: Hadoop y Pentaho (ambos software libre) así como Netezza, Vertica, DataFlux y Geenplum.

 Con el uso de estas herramientas se da un gran paso, haciendo que el big data sea ya una realidad al alcance de las organizaciones, sin embargo cuando hablamos de grandes cantidades de información puede que no toda sea de valor para la empresa, aunque se trate de datos a detalle se deben identificar aquellos que son de utilidad para los objetivos de la compañía, de entre los beneficios más útiles del análisis de big data se encuentran:

  • La retención y lealtad de los clientes actuales, podemos determinar causas y factores que hacen que los clientes regresen y encuentren satisfacción con nuestro producto o servicio.
  • Mayor relación con clientes y proveedores, big data no solo dice quienes son los clientes actuales sino también, que quieren, donde están, como cuando y donde desean ser contactados, así como también llevar esta información a nuestros proveedores.
  • Diseño y optimización de toda la mezcla de marketing, se puede medir el alcance y beneficio se genera en cada tipo de canal y se podría distribuir el gasto óptimo en cada uno de ellos.

La principal peculiaridad del big data y su análisis es que se pueden crear modelos predictivos y así poder recordar patrones de comportamiento de las personas con el fin de ofrecer algún producto antes de que este sea necesario o incluso en el momento exacto que se requiere, no obstante la predicción en este aspecto aún no está del todo perfeccionada, esto se ha demostrado con Google Flu Trends (GFT), este es un servicio de Google dedicado a captar y proyectar datos sobre la estacionalidad de la gripe común e influenza alrededor del mundo usando big data, sin embargo a medida que pasa el tiempo las proyecciones de GFT se han vuelto cada vez más incorrectas debido una sobreestimación en los índices de la enfermedad por parte de este servicio, esto refleja que el manejo de big data para la proyección aún no es factible.

Es un tanto difícil creer que toda nuestra información esta por ahí a disposición de cualquiera que pueda analizarla, sin embargo es una realidad, hoy por hoy las organizaciones que manejen de manera correcta big data, pueden usarlo en forma de complemento para la recopilación de datos y análisis tradicional, logrando una mayor optimización de sus campañas y obteniendo una panorama de lo que sus clientes necesitan en el momento exacto.

Big Data definición[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

¿Cómo usar Facebook para mi empresa? Descúbrelo aquí.

¿Cómo usar Facebook para mi empresa? Descúbrelo aquí.

Usar Facebook para tu empresa, puede traerte beneficios.

Facebook es un activo que puede verse reflejado en distintos factores, aquí te decimos cuáles.

Recordemos que no basta con tener una fan page en Facebook, hay que saber usarla y obtener beneficios. Anteriormente ya hemos abordado el tema de marketing de contenidos, para los despistados, recordemos que “crear contenido atractivo para nuestros clientes” es una simple oración que abarca un sinfín de cosas.

Por eso en esta entrada, nos vamos a enfocar al uso adecuado de la herramienta de Facebook, siguiendo 4 principios es los que basaremos nuestra estrategia:

1.- Crear contenido
2.- Respuesta a los acontecimientos actuales
3.-Monitoreo de tu consumidor. Conócelo.
4.- Atención al cliente. Ofrece información y seguimiento.

1.- Crear contenido

Bien dice el dicho “Roma no se hizo en un día” por eso es necesario que aunque creas que es un trabajo que requiere tiempo, esfuerzo y planeación, sepas que estás en lo correcto porque ¡Lo es! .Los resultados siempre dependen del esfuerzo, así que si entras en la rueda de crear marketing de contenidos, tienes que hacerlo bien.
Para Facebook, los post que realices tienen que ir de acuerdo a la personalidad de tu marca, si eres una funeraria no manejarás el mismo lenguaje de una revista especializada en música, cada marca tiene el perfil de consumidores que los siguen y es necesario identificarlos para la creación de mensajes.
Tips:
Utiliza imágenes, ilustraciones, explota la parte gráfica.
Crea vídeos de no más de 15 segundos, puedes utilizar Vine.

2.- Respuesta a los acontecimientos actuales

Como marca debes de estar al pendiente de los acontecimientos relevantes para tu segmento. Por ejemplo, si eres una marca de calzado (Converse) y tu segmento tiene intereses sobre música, cine y moda, deberías de estar al pendiente de los eventos sobre estos temas, es decir, siguiendo con este ejemplo: “¿Ya listos para Coachella? ¿Qué banda es con la que más van a cantar?

3.- Monitoreo de tu consumidor. Conócelo

Si utilizas alguna herramienta para automatizar tus publicaciones, no hay problema pero debes de tomar en cuenta que automatizar debe considerar horarios, interacciones, el contexto en que se publica, etc.
Tips:
Utiliza herramientas como: Hootsuite, Radian 6 o NetVibes para monitorear palabras claves y así poder conocer a tu consumidor, a través de intereses, necesidades y preferencias. De esta manera podrás interactuar con tu comunidad, en el momento que sea pertinente.

4.- Atención al cliente. Ofrece información y seguimiento.

En Facebook es clave tener la capacidad de poder responder las dudas de tus clientes, así como comentarios tanto negativos como positivos. Para esto es vital, que la persona que maneje tu comunidad en esta red social este preparada para todas las situaciones que se puedan presentar.
Tips:
Crea un manual con simulación de situaciones y posibles respuestas
Ten a la mano información de tu marca, como horarios, precios o características de tu producto o servicio.
No dejes pasar mucho tiempo sin responder a tus clientes, el tiempo varía según la capacidad de la empresa entre 15 minutos a 4 horas ¡Entre más pronto mejor!

¿Cómo verás reflejado en tu activo esta estrategia? Logras empatía con tus clientes por lo cual se vuelven fieles a tu marca, lo que conlleva a tener clientes y no compradores ¡El sueño de toda marca!

Muchas gracias por leer, nos vemos pronto.

Fuente:  5 tips de expertos en content marketing

Content Marketing como estrategia de Mercadotecnia Digital

Content Marketing como estrategia de Mercadotecnia Digital


¿Qué es el Content Marketing? Definición


Son las estrategias dentro del plan de mercadotecnia digital que se realizan con el propósito de atraer y retener consumidores, creando y analizando contenidos relevantes y valiosos de forma consistente con la intención de lograr objetivos de venta, relaciones públicas, branding o engagement.

1.- Tipos de Contenidos en Internet:

  • Artículos
  • Infografías
  • Testimonios
  • White Papers
  • Casos de Estudio
  • Diagramas
  • Mailing
  • Ilustraciones
  • Videos
  • Fotografías/Imágenes
  • Documentos Descargables
  • Notas de Prensa

*Cualquier aporte que resuelva una inquietud de nuestros clientes, que brinde respuestas o genere una propuesta relevante a nuestro público, significa contenido de valor.

2.- Beneficios del Content Marketing:

  • Al producir más contenido(palabras) se consigue mejor posicionamiento SEO
  • Aumenta la confianza en la marca, así consigue mayor credibilidad en la información que comparte y se tiene como una fuente confiable para el usuario.
  • Llegar a convertirse en Líderes de Opinión
  • Fácil de Amplificar por las Redes Sociales
  • La Fidelidad de los clientes a la marca aumenta en un 60% una vez han podido leer sus contenidos, siendo estos de calidad (Engagement)
  • Una vez logrado clientes de calidad se logran recomendaciones para buscar atraer nuevos clientes

 

Los sitios web que mantienen actualizada su información, “perfiles activos”, aumentan el tráfico que reciben. Por ejemplo, un buen artículo o un tutorial de calidad, pueden llamar la atención de personas con intereses cercanos a nuestra propuesta, logrando así la adquisición de futuros compradores o nuevos seguidores a la marca.

3.- Estructura del plan de Content Marketing:

El Content Marketing debe de cumplir con tres pilares fundamentales para garantizar el éxito:

  • Buscar lo novedoso: se debe elegir un contenido que genere conversación y que invite a los usuarios a compartirlo
  • Combinar la creación y la curación de contenido: así propiciaremos una mejor interacción con nuestros clientes, presencia de los Content Curators
  • Crear contenidos integrados en la estrategia de marketing digital de la empresa

* “El content curator se encarga de la búsqueda, agrupación y organización de información que será compartida externa e internamente, sirviendo de intermediario crítico, ya que discernirá según la importancia de los datos”.

El Content Marketing  debe resolver las siguientes cuestiones:

¿Qué?
  • Temas se usarán
  • Formatos se utilizarán
¿Por Qué?
  • Le dará valor a la empresa
  • Será mejor que el mensaje de la competencia
¿Cómo?
  • Lo diremos
  • Sabremos que lo estamos haciendo bien
¿Donde?
  • Encontraremos nuestras fuentes de contenido
  • Las compartiremos
¿Cuando?
  • Se publicará
  • Empieza o termina la campaña
¿Quien?
  • Es responsable de los contenidos
  • Le dará mantenimiento a los canales (Content Curator)

 

4.- ¿Cómo medimos el desempeño del Content Marketing?

  • Tráfico Web
  • Número y calidad de Prospectos(posibles consumidores/seguidores)
  • Aumento de suscriptores por email
  • Más enlaces a nuestro sitio web de otras páginas
  • Contenido compartido

5.- Infografía

 

6.- Video Recomendado

    • Vilma Nuñez – Marketing de Contenidos